A principios del 2008 -si no me falla la memoria-
comenzaba a darle forma a lo que sería un proyecto de tesis para el doctorado
en Antropología de la Medicina. La vida institucional de Tarragona era aún
terreno desconocido para mi y pretendía conocer cómo un grupo de jóvenes
percibían y gestionaban los riesgos relacionados con la sexualidad, y la
influencia que tenía el entorno social en sus decisiones y la manera en que
esto impactaba su experiencia. Así que mientras preparaba terreno para poder
escuchar las voces de los jóvenes, me dediqué a mapear en el territorio los
recursos institucionales y los externos a la educación formal. Aquellos agentes
que se preocupaban por la salud sexual y reproductiva de la juventud.
Me pareció lo más lógico comenzar por el departamento
de juventud del ayuntamiento. Una mañana, con una gran sonrisa, me recibió
Georgina, la técnica de aquella instancia. Me explicó todas las intervenciones
en el área de salud enfocadas a los jóvenes contaban con el apoyo del
Departamento de Drogodependencias también del ayuntamiento, o con el soporte de
un binomio formado entre la Asociación H2O y el ala de juventud de la Cruz
Roja. Así que esto me señaló los siguientes agentes a entrevistar.
Tuve una larga y muy institucional entrevista con la
persona que entonces representaba al área de juventud de la Cruz Roja, en la
cual me explicaron detalladamente los principios de la institución, la manera
en que se organizaba, los recursos que ofrecía y las intervenciones que
realizaban. En aquel momento existía un programa de promoción de la salud
sexual entre trabajadoras del sexo, un dispositivo móvil que les visitaba en
sus lugares de trabajo y llevaba material preventivo y panfletos informativos.
En lo que respecta a la población jóven, se hacían intervenciones puntuales en
lugares con afluencia abundante, pero estaba integrada a la prevención de
drogodependencias. También había un recurso informativo telefónico, sobretodo
relativo al VIH y la adquisición de otras infecciones de transmisión sexual.
Otro de mis “informantes”, como hay que llamar en la
jerga antropológica a las personas que te brindan información, era Luis Romero,
un simpático y super activo miembro de la asociación de Gays, Lesbianas,
Bisexuales y Transexuales H2O. Desde la perspectiva de Georgina, la técnica de
juventud del ayuntamiento, era él quien “controlaba” del tema. Y mucha razón
tenía, cuando me encontré con él, tuve la impresión de que acumulaba mucha
experiencia a pesar de su apariencia tan juvenil. Luis me describió en un par
de horas toda la escena del Camp de Tarragona, como una guía de recursos viva.
Además, de la profundidad con la que conocía el territorio, sus agentes, la
experiencia de haber trabajado con jóvenes -aún sin haber terminado su
formación como animador sociocultural- lo convertía en una pieza clave de mi
rompecabezas. La soltura y cercanía con la que me hablaba no hacía sombra a su
profesionalidad. Su energía y ganas de hacer cosas me atraían, de personas como
él me he querido siempre rodear. Y ese buen clic nos llevó a continuar en
contacto fuera de lo que implicaba mi investigación.
En aquellos primeros encuentros habíamos hablado sobre
la necesidad de una mejor comunicación entre agentes e instituciones que
trabajaban para la salud sexual en el Camp de Tarragona, en cómo mejoraría la
eficiencia de la prevención, el tratamiento de los casos delicados y permitiría
un abordaje más integral de la salud sexual. Así que unos meses después recibí
una invitación de Luis para reunirnos a hablar de la posibilidad de montar una
entidad para trabajar en el terreno. Él y Ana Menchón, ya tenían idea de lo que
querían hacer. En primera instancia apostar por la prueba rápida para detectar
el VIH, que en aquel momento no se ofrecía de forma gratuita en Tarragona. La otra
vertiente importante era funcionar no solo como un foco informativo sino como
un nodo de derivación a los recursos formales que ya trabajaban en el
territorio. De ahí el nombre compuesto de nuestra entidad. Assexorat:
ass de asociación, pero también de asesoramiento, en salud sexual del Camp de
Tarragona.
Trabajamos en etapas para poder primero constituir la
entidad, y después para escribir los tres proyectos con los que comenzaríamos:
de la prueba rápida del VIH y acompañamiento; prevención entre la población
general (información y distribución de material preventivo); y el mismo
trabajo centrado en mujeres y hombres implicados en el trabajo sexual.
Comenzamos a funcionar en una sala cedida en el
espacio de trabajo del Departament de Justicia relacionado con menores
tutelados, donde disponían de un Espai Jove en la FEPA (federación de pisos
asistidos de Catalunya). El espacio era cómodo pero accedían ahí jóvenes con
otras necesidades. Pronto a través del gran mundo social de Lluís, la entidad cerc@SCCL,
nos ofreció un despacho muy conveniente en una zona muy céntrica de la
ciudad. Para ese entonces, nos habíamos capacitado para ofrecer la prueba y
estábamos en camino de tener la concesión por parte del Departament de Salut de
la Generalitat. Y sí, la conseguimos, el hecho de que Luis ya
trabajara en H2o que también tenía vinculación con el Departament de Salut, que
coordinaramos un grupo de trabajo sobre salud sexual con todos los recursos
existentes en el territorio, y que además el Dr. Pedrol, referente de la unidad
de VIH del Hospital Sant Pau i Santa Tecla, nos brindara la oportunidad y nos
abriera las puertas del hospital fueron motivos suficientes para que nos
concedieran la posibilidad de realizar la prueba rápida en Tarragona.
Uno de los proyectos con los que comenzó Assexora’Tgn,
el de atención a personas trabajadoras del sexo, arrancó poco a poco, el
desplazarse o llamar uno a uno a los pisos donde se ejercía el sexo comercial
para atraer a los trabajadores y ofrecerles información y acompañamiento sobre
enfermedades y su tratamiento, así como preservativos gratuitos. Desde mi
experiencia, a pesar de ser un colectivo considerado muchas veces mejor
informado que otros, tenían información parcialmente correcta y sobre todo,
conversando con ellos sobre su trayectoria personal, factores sociales de
vulnerabilidad por lo cual subrayo la importancia del proyecto.
Un merecido reconocimiento al trabajo que estuvo realizando la entidad pero también un nuevo reto fue la organización y moderación de los encuentros de entidades y agentes para el montaje del Día Internacional de la lucha contra el VIH/SIDA, y así nace el Grup de Treball de Salut sexual i VIH/sida de Tarragona. Todo y que aparentemente teníamos un interés común, los recursos, expectativas e intereses particulares de cada entidad difieren y el poder hacer algo en conjunto siempre es complicado si no hay alguien quien sistematice los acuerdos, modere, lidere en ocasiones. En este proceso, la figura y experiencia de Lluís fué crucial pues él conocía a la mayoría de los agentes y necesidades de diferentes grupos de población; además estaba a la última en cuanto a estrategias y políticas pues asistía a diferentes plataformas a nivel nacional y autonómico.
Claudia Guerrero Lara

thursusliase Max Mullen https://wakelet.com/wake/H5DKd4uCZ68iRiGOq8xyT
ResponderEliminarfranovthrontha
amniepor-do Brian Martinez Microsoft Visio Professional
ResponderEliminarDownload
Camtasia Studio
feidensjuncby