lunes, 31 de octubre de 2016

Cambio de Inscripción registran por razón de sexo


En el 16 de Marzo del año 2007 se publicó en el Boletín Oficial del Estado español la Ley 3/2.007, que permitiría desde ese momento la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas. Ello es, en palabras coloquiales, tanto el cambio del sexo como el cambio de nombre en el Documento Nacional de Identidad ( más conocido como D.N.I.).

La voluntad del legislador, según la propia exposición de motivos, no es otra que la de dar normalidad a una realidad social que viven las personas que quieren efectuar el cambio en su identidad de genero <<con la finalidad de garantizar el libre desarrollo de la personalidad y la dignidad de las personas cuya identidad de género no se corresponde con el sexo con el que inicialmente fueron inscritas>>.

Si bien la interpretación teleológica de la norma, es decir, el fin último que buscó el legislador fue encomiable para el año 2.007, ésta es signo de sus tiempos.

En la misma exposición de motivos, así cómo en los requisitos que se establecen para efectuar el cambio de inscripción registral, planea la idea de cómo las personas transexuales padecen una enfermedad mental. Así se deriva de la obligación que establece el legislador de aportar un informe médico o psicológico clínico que haga referencia a la existencia de disonancia entre sexo inscrito y la identidad de genero sentida o sexo psicosocial y la estabilidad y persistencia de la disonancia, además de la necesidad de acreditar la ausencia de trastornos de personalidad que pudieran influir de manera determinante en la existencia de la disonancia.

Desde la humilde opinión de quién suscribe estas líneas, en pleno año 2.016 se le debería recordar al legislador cómo el Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (D.S.M. siglas en inglés) de la Asociación Americana de Psiquiatría, siendo éste el sistema de clasificación de trastornos mentales con mayor aceptación, tanto para el diagnóstico clínico como para la investigación y la docencia, en mayo del año 2.013 NO se incluyó la transexualidad como una enfermedad mental.

Sí que es cierto, y no queriendo faltar a la verdad, cómo el manual D.S.M.-5 conserva la “disforia de género”, entendida como la angustia que sufre la persona que no está identificada con su sexo masculino o femenino.

Pero entendemos que, tal y como pasó en el proceso de normalización de la homosexualidad, iniciado en el año 1973 y que concluyó en el año 1986 con la retirada del término “homosexualidad egodistónica” supuesto en el que se describe la angustia y el sufrimiento que padece un gay o una lesbiana por el hecho de serlo, también en un futuro cercano el termino “disforia de género” se superará.

Por ende, y para acabar con esta pequeña reflexión, sería necesario que el legislador tomara buena nota de los avances que se están efectuando en el campo de la medicina y por tanto, eliminara los requisitos relativos a la presentación de informes médicos o psicológicos para proceder al cambio de la inscripción registral por razón del sexo.

Manifestado todo lo anterior, entremos en los requisitos necesarios para obtener el cambio en la inscripción registral por razón del sexo.

En primer lugar, para la obtención de la rectificación registral del sexo, la ley establece tres requisitos básicos: a. Ser mayor de edad, b. Tener la nacionalidad española, y c. Tener capacidad suficiente para ello.

La solicitud se puede efectuar presencialmente o por correo. En cualquiera de los dos casos se deberá presentar/enviar dicha instancia al Registro Civil del domicilio del solicitante.

Además de lo referido anteriormente se deberá hacer constar en la solicitud el nombre, apellidos, número de documento nacional de identidad y domicilio, así como una exposición sucinta y numerada de los hechos.

Igualmente deberemos manifestar el nuevo nombre que se propone en concordancia con el sexo cuya rectificación se solicita, salvo que se desee conservar el que se viniera ostentando. Inciso importante. NO son admisibles los nombres que:

· Perjudiquen objetivamente a la persona. Por tal razón se excluyen los que resulten, por sí o en combinación con los apellidos, contrarios al decoro, deshonrosos, humillantes, denigrantes, etc.

· Hagan confusa la identificación (por ejemplo un apellido convertido en nombre).

· Induzcan en su conjunto a error sobre el sexo (por ejemplo, Juan a una mujer o Juana a un hombre)

· Ya ostente un hermano vivo.

· Y por último, no están permitidos mas de dos nombres simples o de uno compuesto. En este segundo caso, los dos nombres se unirán por medio de un guión.

En segundo lugar, los documentos a acompañar a la solicitud de rectificación registral del sexo serán:

  1. Certificado de empadronamiento.

  1. Certificación literal de la inscripción de nacimiento.

  1. Fotocopia del DNI.

  1. Informe de médico o psicólogo clínico que haga referencia, uno, a la existencia de disonancia entre sexo inscrito y la identidad de género sentida o sexo psicosocial y a la estabilidad y persistencia de la disonancia y, dos, a la ausencia de trastornos de personalidad que pudieran influir de manera determinante en la existencia de la disonancia.

  1. Informe del médico que haya dirigido el tratamiento, por el que se acredite que el interesado ha sido tratado médicamente durante al menos dos años para acomodar sus características físicas al sexo reclamado. Este requisito no será necesario cuando concurran razones de salud o edad que imposibiliten el seguimiento del tratamiento, en cuyo caso aportará certificado médico de tal circunstancia.


    En todo caso, no será necesario para la concesión de la rectificación registral de la mención del sexo de una persona que el tratamiento médico haya incluido cirugía de reasignación sexual.




    D. Albert Conde Olano


D. ALBERT CONDE OLANO es un letrado en ejercicio del Iltre. Colegio de Abogados de Tarragona. Colabora con entidades y asociaciones dedicadas al campo de la salud desde el año 2.004 efectuando asesoramiento legal.

lunes, 24 de octubre de 2016

12 PEL·LÍCULES TRANS



Las aventuras de Priscila, Reina del Desierto (2007) Dir.: Stephen Elliot; Un bus batejat com a “Priscilla” serà el mitjà que portarà a Anthony,  Adam i Bernadette a creuar el desert australià i actuar en un gran hotel. Bernadette confessarà que l’autèntic motiu d’aquest viatge es conèixer al seu fill, a l’hotel que gestiona la seva exdona, un fill concebut abans de fer la transició. 





Mi vida color de rosa (1997) Dir.: Alain Berliner; un nen anomenat  Ludovic creu que pot canviar de gènere i ser una nena. A més a més, està enamorat de Jerôme, un company del col·legi amb qui imagina un mon diferent. El seu entorn descobreix que no es només una fantasia, succeint-se les reaccions de l’escola, la família i els veïns.





Boys don’t cry (1999) Dir.: Kimberly Peirce; Brandon Teena, un noi trans que viu en un context rural americà i ha d’afrontar les brutals conseqüències de viure en un entorn que descobreix la seva identitat de gènere amagada.





Beautiful Boxer (2003) Dir.: Ekachai Uekrongtham; Explica la història real de Nong Toom, que entra al món del Muay Thai (kickboxing tailandès) amb l’objectiu de poder pagar-se la transició.







Normal (2003) Dir.: Jane Anderson; Son un matrimoni americà modèlic, estan junts des de fa 25 anys i viuen al camp, però també amaguen un secret. Roy confessa que es sent una dona i que està decidida a fer la transició. Enfrontant-se a l’església i a la seva família. 





Transamérica (2005) Dir.: Duncan Tucker; Una dona trans ha de fer front a la inesperada noticia que te un fill adolescent, fruit d’una relació prèvia a la seva transició, i que a més a més, viu als carrers de Nova York. Aquesta noticia li planteja el repte d’anar a conèixer-lo per tractar d’ajudar-lo. 





20 cm (2005) Dir.: Ramón Salazar; Marieta és una noia trans que es busca la vida , tot i tenir narcolèpsia, que fa que es quedi dormida en els moments menys oportuns, creant així moments musicals on queden reflectides les dificultats de la seva realitat.



 
XXY (2007): Dir.: Lucía Puenzo; Alex és una adolescent de 15 anys que viu amb els seus pares a la vora del mar. Els seus pares decideixen deixar Buenos Aires per a que la seva filla creixi lluny dels prejudicis socials, sota la seva protecció, fins que pugui triar per ella mateixa quin camí escollir. 






Tomboy (2011) Dir.: Céline Sciamma; Laura és una nena de 10 anys que va a viure amb la seva família a un nou barri, a les afores de Paris. Aquest nou començament la permetrà fer-se passar per un noi i en el seu nou rol, gaudirà de fer coses diferents, com ser un més a l’equip de futbol o enamorar-se d’una noia.





Albert Nobbs (2011) Dir.: Rodrigo Garcia; A la Irlanda del segle XIX, un dona no troba un altra solució que fer-se passar per un home; per a poder aconseguir una feina com a majordom. Aquest canvi de rols passa de ser una solució momentània a suposar més de trenta anys de la seva vida, plantejant-li reptes importants.





Lawrence, anyways (2012) Dir.: Xavier Dolan-Tadros; Un professor d’anglès, famós per els seus llibres i enamorat de la seva xicota, s’enfronta a la consciencia d’ésser una dona. En un viatge que portarà més d’una dècada, es va fent palès la necessitat d’anar realitzant passes difícils e importants a les seves vides. 





La chica danesa (2015) Dir.: Tom hooper; La història real d’una parella d’artistes danesos, Einar i Gerda Wegener. La vida d’aquest matrimoni fa un gir quan Einar substitueix a la model femenina que la seva dona havia de pintar. Quan els retrats son un èxit, ella anima al seu marit que adopti una aparença femenina.






Font: Trans*exualidades: Acompañamiento, factores de salud y recursos educativos. Autoría: Raquel (Lucas) Platero. Edicions Bellaterra. 2014


www.filmaffinity.com


Lluís Romero Puigdengoles
Tècnic de Salut de l'entitat H2o (Col·lectiu Gai, Lesbià, Bisexual i Transsexual del Camp de Tarragona)
President i Soci Fundador de l'entitat Assexora'Tgn  (Associació Comunitària de Salut Sexual del Camp de Tarragona)



 
Lluís Romero Puigdengoles, diplomat en Treball Social, tècnic superior en Animació Socioultural i també tècnic  superior en Integració Social. Treballa actualment com a tècnic de Salut de la entitat H2o, Gais, lesbianes, bisexuals i transsexuals del Camp de Tarragona i en és  president i un dels socis fundadors de la entitat Assexora’Tgn (Associació Comunitària de Salut Sexual del Camp de Tarragona). Vinculat al món del VIH des del 2006, sent expert professional per la UNED en formació de mediadors per al recolzament amb persones amb VIH i rebent formacions en counselling, educació sexual i atenció al VIH/Sida i altres infeccions de transmissió sexual. En l’actualitat cursant un màster en Sexologia i Teràpia de parella.

lunes, 17 de octubre de 2016

REPRODUCCIÓ HUMANA ASSISTIDA





El Conseller de Salut, el passat 8 de juliol, va presentar en roda de premsa l’acord amb les entitats per un nou protocol de reproducció humana assistida ( RHA). Aquest protocol dóna resposta a una demanda de diferents col·lectius i agents socials i polítics i al compliment de la  Llei 11/2014 que garanteix els drets de lesbianes, gais, bisexuals, transgèneres i intersexuals (LGBTI) i l’eradicació de l’homofòbia, la bifòbia i la transfòbia. Arran d’aquesta aprovació, l’any passat, el Parlament va instar el Departament de Salut a garantir que no s’apliqués restricció d’accés als tractaments d’RHA, una petició a la que s’hi van sumar un conjunt d’entitats i sindicats. Finalment, aquest mes de març, a l’espera de disposar del nou protocol, el Servei Català de la Salut (CatSalut) va demanar als centres especialitzats que incloguessin totes les dones que ho sol·licitin a la llista d’espera per a aquests procediments.

El protocol vigent de RHA estava centrat en el tractament de l’esterilitat en parelles heterosexuals. El nou protocol de RHA ha estat elaborat pel departament de Salut amb el suport de diferents entitats i experts en el tema i amplia l’accés a la cartera de serveis de RHA en els centres del sistema sanitari públic a totes les dones, independentment de si tenen parella o si aquesta és masculina o femenina.  És per això que els protocols clínics que han de regular l’accés a les diferents tècniques de RHA tindran característiques d’atenció adaptades segons si la utilització d’aquestes tècniques es fa per problemes d’esterilitat o per una altra situació personal que requereixi una intervenció d’aquestes característiques.

Aquest protocol està alineat amb Llei orgànica 2/2010, de 3 de març, de salut sexual i reproductiva i de la interrupció voluntària de l’embaràs on reconeix:
El desenvolupament de la sexualitat i la capacitat de procreació estan directament vinculats a la dignitat de la persona i al lliure desenvolupament de la personalitat i són objecte de protecció a través de diferents drets fonamentals, senyaladament, d'aquells que garanteixen la integritat física i moral i la intimitat personal i familiar. La decisió de tenir fills i quan tenir-los constitueix un dels assumptes més íntims i personals que les persones afronten al llarg de les seves vides, que integra un àmbit essencial de l'autodeterminació individual. Els poders públics estan obligats a no interferir en aquest tipus de decisions, però, també, han d'establir les condicions perquè s'adoptin de forma lliure i responsable, posant a l'abast dels qui ho precisin serveis d'atenció sanitària, assessorament o informació.

D’acord amb aquesta normativa, a Catalunya, l’any 2011, el Departament de salut va aprovar el Protocol d’estudi i tractament de l’esterilitat.
D’altra banda, el Parlament de Catalunya va aprovar la Llei 11/2014, de 10 d’octubre, que garanteix els drets de lesbianes, gais, bisexuals, transgèneres i intersexuals (LGBTI) i l’eradicació de l’homofòbia, la bifòfia i la transfòbia. Posteriorment, mitjançant la Resolució 1069/X del Parlament de Catalunya, sobre el sistema públic de Salut, el 19 de juny de 2015, s’insta el Departament de Salut a garantir que no s’aplicarà la restricció de l’accés als tractaments de reproducció assistida a les dones amb parella femenina o sense parella, essent com és un servei bàsic de la sanitat pública.

L’aplicació d’aquet protocol de RHA repercuteix en una ampliació de la cartera de serveis en els centres de la xarxa sanitaria d’utilització pública que donaran una atenció integral a les dones independenment de si tenen parella i de si aquesta és masculina o femenina, s’adequarà l’atenció i els tractaments de RHA a les necessitats de les persones que hi accedeixen, per garantir el dret de ser tractades sense cap discriminació , garantint l’accès i el tractament equitatiu i no discriminatori, respetuós amb l’autonomia, la diginitat i la intimitat de les dones.

Aquest document dona un gran pas en l'atenció integral en salut sexual i reproductiva respectant la dignitat i els drets fonamentals de les persones.




Gemma March i Jardí 
Coordinadora ASSIR-ICS Camp de Tarragona





Gemma March i Jardí, amb 31 anys d'experiència professional com a matrona;  durant 7 anys fou matrona de la sala de parts de l'Hospital Joan XXIII de Tarragona, i 24 anys exercint com a matrona a centres de salut sexual i reproductiva.
Col·labora amb l'Escola Universitària d'Infermeria de la  Rovira i Virgili de Tarragona en els seminaris de "Catalogació del embaràs de risc" i "Lactància Materna", i és tutora de la especialitat de matroneria des de l'any 2000.
Participa com a moderadora en congressos nacionals i internacionals.
Actualment és coordinadora de matrones d'ASSIR (atenció a la salut sexual i reproductiva) Territorial ICS Camp de Tarragona des del 2010.



















lunes, 3 de octubre de 2016

Educación afectivo-sexual para prevenir la violencia por orientación sexual e identidad de género


A pesar de que generalmente se asume que las personas son diversas, únicas e irrepetibles, muchas veces las reacciones que se dan ante personas que tienen formas de ser o de comportarse “diferentes”, no suelen ir en concordancia con esta idea.
El presente texto, trata de sugerir a las madres y padres una serie pautas a tener en cuenta para prevenir situaciones de violencia por cuestiones como la orientación sexual y la identidad de género. Adelantamos ya, que frente a planteamientos como el de negar o tratar la diversidad como algo anormal, nuestra propuesta es la de asumir la diversidad afectivo sexual y las diferencias como parte del hecho sexual humano entendiéndolas como diversidades enriquecedoras que deben ser tenidas en cuenta por parte de las familias en el proceso educativo.


A pesar de los indiscutibles avances conseguidos en derechos de las personas LGTB, la verdad es que las realidades que aún viven en sus entornos sociales muchas chicas y chicos gays, lesbianas, bisexuales y trans, distan mucho de ser adecuadas para un buen desarrollo afectivo y emocional. Es por esto que la actitud que adopten los padres, madres y familiares ante la diversidad afectivo-sexual, es de vital importancia de cara a conseguir que, las chicas y los chicos, sean felices, y que se sientan a gusto consigo mismos. Es esa buena disposición ante la diversidad la que, en buena medida, puede evitar que se esconda su condición por miedo al rechazo, discriminación, así como agresiones verbales y físicas.
Tengamos siempre en cuenta la perspectiva de género.
La perspectiva de género, hace referencia a las relaciones de poder que se dan entre hombres y mujeres y reconoce el hecho de que generalmente estas han sido favorables a los hombres, así como la discriminación y el trato desigual que han sufrido las mujeres.
Las personas con orientaciones sexuales e identidades de género menos comunes son víctimas también de este tipo de relaciones asimétricas, de forma que por ejemplo se suele considerar “menos hombre”, o “menos masculino”, a un chico homosexual, y se le tiende a otorgar un valor un valor inferior al de “un chico más masculino” (un chico heterosexual y que encaja con el rol asignado al varón).
Fomentemos la visibilidad.
Si las madres y padres asumen el reto de contribuir a que nuevas formas de masculinidad y feminidad se visibilicen y se reconozcan, estarán propiciando y legitimando que las chicas y chicos se comporten según sus propia características y forma de ser. Esta es la mejor manera de trabajar por la igualdad y prevenir en gran medida la violencia.
Como decíamos, el que padres y madres (y las AMPAS) adopten una disposición abierta para que cada persona se muestre en su entorno familiar tal y como es, sin que haya “cuestiones de las que no se habla”, es imprescindible para que las chicas y chicos se puedan mostrar tal y como son ante los demás. Es la mejor manera de “abonar” el terreno para que las chicas y chicos sean felices y asuman su orientación sexual e identidad de género de una forma saludable y asertiva de modo que puedan “enfrentar” posibles situaciones de discriminación, rechazo y violencia de la mejor manera posible.
Orientación sexual e identidad de género.
La orientación sexual hace referencia a la dirección del deseo erótico; cuando la orientación se dirige hacía personas de distinto sexo, hablamos de heterosexualidad. Si se dirige a personas del mismo sexo, hablamos de homosexualidad y si, indistintamente, existe atracción por cualquiera de los dos sexos, hablamos de bisexualidad. Los datos indican, eso sí, que la orientación del deseo (y por lo tanto la heterosexualidad, homosexualidad y bisexualidad y otras posibles orientaciones no mencionadas por falta de espacio) no se puede elegir o modificar.
Tengamos siempre presente, que hoy en día es mucho más complicado para un chico o una chica asumir que se es homosexual o bisexual, que heterosexual. El presuponer constantemente la heterosexualidad de las personas, tiene mucho que ver con esto. La mejor actitud que padres y madres pueden adoptar en este sentido, será la de respetar siempre los tiempos de cada chica o chico.
La identidad de género por otra parte, se refiere al sentimiento de pertenencia a un determinado género independientemente de hacia quien se pueda sentir atracción. Las personas trans sienten que pertenecen a un género que no se corresponde con el que les ha sido asignado socialmente en función de su aspecto y sus caracteres sexuales (en algunos casos, a una mezcla de los dos e incluso a ninguno de ellos). La diversidad de formas de vivir esa identidad no normativa es enorme además, de forma que lo más importante es que el entorno familiar respete siempre cómo cada persona se siente y vive.
Acerca de la violencia que se puede dar por orientación sexual e identidad de género.

La LGTBfobia es el término que se utiliza para englobar el rechazo o miedo hacia personas con orientaciones sexuales e identidades de género más minoritarias. El rechazo a personas gays, lesbianas, bisexuales y trans.
En nuestra opinión, la LGTBfobia debe ser entendida como una forma de violencia en sí misma, derive o no en agresiones (verbales o físicas) concretas. Tengamos siempre presente que la violencia se sustenta en el miedo y el rechazo.
En este sentido, no es poco frecuente que las propias familias hayan interiorizado o reproducido en alguna ocasión (posiblemente sin mala intención) alguna de ellas. No se trata de culpabilizar a nadie, sino de que cada familia realice una reflexión y replantee en el caso de ser necesario, la forma en la que ha tratado la diversidad afectivo-sexual.
Algunas sugerencias más para padres y madres.
Cuestiones como las que se mencionan a continuación NO ayudan en nada y generan además confusión: Intentar que las chicas o chicos cambien su identidad de género (intentar convencerles), negar su identidad de género y censurar la forma en que la expresan (recriminando por ejemplo su forma de comportarse).
Por otra parte, entre las estrategias que pensamos que SI que ayudan, estarían: el transmitir amor y aceptación a las chicas y chicos (independientemente de su orientación sexual o su identidad de género), intentar que en la familia se reflexione sobre las ideas preconcebidas acerca de la identidad de género, informarse y formarse en este tipo de cuestiones, crear “espacios seguros” libres de discriminación y violencia en los que las personas se puedan mostrar tal y como son, respetar su intimidad y vida privada (igual que con el resto de chicas y chicos), y tratarlos en función de la identidad de género sentida y con el nombre acorde a esa identidad.
 
Bibliografía.
Azqueta, Iosu (2014).“Educar en la diversidad afectivo-sexual desde la familia: Como educar a favor de la igualdad de valor y contra la violencia por motivos de orientación sexual e identidad de género”. Edita: CEAPA. 

Iosu Azqueta Chocarro

Iosu Azqueta Chocarro, licenciado en Pedagogía por la Universidad de Navarra, diplomado en magisterio (especialidad en Audición y Lenguaje) por la universidad de Alcalá de Henares, y Máster Universitario en Sexología: Educación Sexual y asesoramiento sexólógico (Instituto Universitario de Sexología (IUNIVES). Universidad Camilo José Cela (UCJC). Trabaja actualmente como técnico de prevención en la asociación Apoyo Positivo, así como mediador en el Servicio de Prevención y Detección Precoz de VIH (SPDP) de la Comunidad de Madrid, coordinado por la misma entidad.