En los últimos 30
años se ha observado una evolución en las características psicosociales y
sociodemográficas de los usuarios de drogas en España: desde el tradicional
consumidor de heroína por vía parenteral de la década de los 80 se ha ido
evolucionando a una diversidad de perfiles que actualmente se encuentran en los
centros y programas: consumidores de cocaína con vida normalizadas, jóvenes
consumidores de cannabis, mujeres adultas cuya principal sustancia de abuso es
el alcohol (aunque pueden consumir otras sustancias como benzodiacepinas)…
Según los datos del
Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil del drogodependiente en España, en
el año 2015 la sustancia más consumida, exclusivamente o junto a otras drogas
fue el alcohol en un 40,11%. Dentro de este grupo encontramos a aquellas
personas que informan consumir alcohol en grandes cantidades (20,16%), alcohol
y otras drogas (14,75%) y alcoholo en cualquier dosis (5,70%). Al alcohol le
siguen en segundo lugar la cocaína, con un 30,50% de personas que demanda
tratamiento por problemas con dichas sustancias. El tercer puesto lo ocupa el
cannabis con un porcentaje del 9,28%. En cuanto lugar encontramos al grupo de
personas que afirman ser “policonsumidores” y el de quienes informan que
demandan tratamiento por problemas con la heroína (en ambos casos en un 5,91%).
Respecto a las enfermedades
infecto-contagiosas, según este mismo estudio sólo el 3’38% de todas las
personas con problemas de adicciones que demandan tratamiento refieren
presentar resultado positivo en el análisis de VIH, habiéndose sometido a
control analítico en los seis meses previos al inicio del tratamiento. Dentro
de este grupo, existen dos perfiles de consumidores de drogas que presentan
resultado positivo de VIH:
-
Los policonsumidores, los
tradicionalmente vinculados a la identidad social “drogadicto”, que han
consumido drogas por vía parenteral/inyectada, que llevan años con el
diagnóstico y en tratamiento.
-
Los varones consumidores de
cocaína por vía nasal/esnifada, que en muchos casos han descubierto el
diagnóstico de manera imprevista, que han tenido conductas sexuales de riesgo
como origen de contagio de VIH.
En el primer caso,
las personas politoxicómanas que presentan problemas cronificados (tanto de
drogodependencias como de VIH) muestran
un repertorio muy amplio de conductas de riesgo (uso parenteral de drogas,
conductas sexuales de riesgo, uso compartido de utensilios para consumo,
ausencia de seguimientos médicos…), a pesar de las campañas generales de
información. Este tipo de conductas supone un factor de riesgo no solo para las
personas sino para todo su contexto social, además de generar grandes costes
sanitarios por atenciones urgentes y emergencias. En el caso de los programas
de intervención con pacientes cronificados, en la Comunidad de Madrid, en el
Centro Residencial de Cuidados para pacientes crónicos por consumo de drogas,
el 41% de las personas atendidas presenta infección por VIH, que se ve
complicada por otro tipo de patologías (82% presentan VHC+, 30% de pacientes
presentan patologías respiratorias, etc.) que agravan su situación clínica.
Dentro de este grupo, el porcentaje de personas que presentan VIH+ es similar
en mujeres y en hombres. En el momento del ingreso en dicho centro, el 38% se
encontraba en situación de calle y no cumplían sus revisiones y supervisiones
clínicas, y el otro 62% presentaban problemas en el cumplimento de sus
tratamientos, especialmente en las conductas de riesgo y autocuidado.
Respecto a los
varones consumidores de cocaína (con un estilo de vida normalizado, que
habitualmente tienen un trabajo estable, una estructura familiar, mantienen una
red social de pertenencia y tienen una disponibilidad económica autónoma) la
mayor parte de ellos (91%) reconocen haber tenido como principal conducta de
contagio las relaciones sexuales de riesgo, sobre todo el uso de sexo de pago
sin protección, tanto con mujeres como con hombres. Suelen haber sido
relaciones sexuales combinadas con el uso de cocaína y alcohol, aunque en
muchos casos se ha mezclado dicho consumo con el uso de metanfetamina, sobre
todo en el caso de hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres.
También refieren haber tomado medicamentos para la erección de manera no controlada
ni prescrita en la mayor parte de las ocasiones, encajando dentro del fenómeno
del “Chemsex”. Una de las principales características de este tipo de consumo
es su ausencia de frecuencia fija, siendo muy común el uso en “binge” o
atracón, con lo que los niveles de toxicidad y riesgo del consumo intensivo se
multiplican.
Por tanto, aunque
en nuestro imaginario colectivo la infección por VIH se asocia a los
tradicionales politoxicómanos consumidores de drogas, existe un perfil de
personas con infección por VIH que consume drogas y escapa por sus
características a la identidad social que asumimos como “Drogodependiente
infectado de VIH”. A pesar de que la mayoría de estas personas han recibido
información sobre profilaxis y conductas de riesgo, mantienen su repertorio
conductual. En muchos casos, la ausencia de un entrenamiento específico en
habilidades, competencias y conductas alternativas genera el mantenimiento de
estilos de vida basados en conductas de riesgo. Por tanto, tenemos que
desarrollar programas de intervención para personas con problemas de consumo de
drogas y/o VIH adaptados a este nuevo grupo, mucho más orientados a la
prevención de contagio por vía sexual para varones entre 25-40 años y menos
diseñados para prevenir consumos tradicionales de drogas y sus conductas
asociadas. Nuevos programas para nuevos perfiles con características
específicas.
REFERENCIAS
- Becoña, E y
Martín E (2004) Manual de intervención en drogodependencias. Madrid, Ed. Síntesis.
- Bonet Felipe, X ;
Pérez del Río, F; Rueda López, F; Fernández Serrano, Mª J; Molina Fernández, A
J (2016) Aspectos epidemiológicos y sociales de las drogodependencias en
España: Informe 2015 del Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil del
drogodependiente. Madrid, PNSD
- González
Rodríguez, D; Trecet Acarreta, U. Molina
Fernández, AJ (2012) “Perfil sociodemográfico de los jóvenes que asisten a PH:
la experiencia PH Nemos”. Revista Proyecto, nº 78.
- Pérez del Río,
F., Lara, F. y González, M. (2010). Abuso sexual, prostitución y dependencia
afectiva en drogodependientes. Revista Española de drogodependencias, 35(3),
365-278.
- Romo Avilés, N.
(2006). Género y uso de drogas. La invisibilidad de las mujeres Monografía
Humanitas. Barcelona, Fundación Medicina y Humanidades Médica, volumen 5.
Antonio Jesús
Molina- Fernández
Departamento de Psicología Social, Universidad Complutense
de Madrid/UCM
E-mail: antmolin@ucm.es
Twitter: @yimifernandez
https://www.linkedin.com/in/antonio-jes%C3%BAs-molina-fern%C3%A1ndez-7bb05054/
Antonio Jesús Molina Fernández, psicólogo general sanitario y
antropólogo social. Profesor asociado en el Departamento de Psicología
Social de la UCM (Universidad Complutense de Madrid). Formador, consultor y evaluador de proyectos europeos.
Conferenciante y colaborador en diferentes foros (congresos, jornadas,
charlas, programas de radio, programas de televisión, píldoras de
internet…)
Muy buen articulo y muy buena información sobre el consumo de las drogas.
ResponderEliminarJ'ai longtemps ressenti un lien particulier avec la phytothérapie. Tout d’abord, c’est naturel, Charlie a fréquenté le même petit collège du sud de la Californie - le Claremont Men’s College - bien qu’il ait abandonné ses études pour s’inscrire à la Julliard School of the Performing Arts à New York. S'il avait séjourné à Claremont, il aurait été senior l'année où j'ai commencé là-bas; Je me suis souvent dit que c'était la raison pour laquelle il était parti quand il a découvert que j'avais l'herpès. Donc, ma vie a été solitaire, toute la journée, je ne pouvais pas supporter la douleur de l'épidémie, puis Tasha me présente au Dr Itua qui utilise ses médicaments à base de plantes pour la guérir de ses deux semaines de consommation. Je passe une commande à lui et il la remet à mon bureau de poste, puis je la récupère et l'utilise pendant deux semaines. Toute ma plaie est guérie complètement plus aucune épidémie. Je vous dis honnêtement que cet homme est un grand homme, je lui fais confiance La phytothérapie tellement que je partage cela pour montrer ma gratitude et aussi pour faire savoir aux personnes malades qu’il ya de l’espoir avec le Dr Itua. Phytothérapie à base de plantes.Dr Itua Contact Email.drituaherbalcenter @ gmail.com, Whatsapp...+2348149277967
ResponderEliminarIl guérit.
Herpès,
ACCIDENT VASCULAIRE CÉRÉBRAL.
Hépatite
H.P.V TYPE 1 TYPE 2 TYPE 3 ET TYPE 4. TYPE 5.
HIV
SYPHILIS.
Foie / Rein Inflammatoire
Épilepsie