lunes, 22 de enero de 2018

Pessigolles


El barri canviava cada estiu amb l’arribada dels inquilins de temporada baixa. La Caroline, la fillola dels veïns alemanys, va ser la meva millor amiga d’entretemps, quan l’escola feia aquell parèntesi que al principi era engrescador i que després d’unes setmanes esdevenia insuportable, l’eternitat personalitzada. Vaig deixar de fer migdiades per poder passar més temps amb aquella nena rossa d’ulls de color blau digne d’enveja, sana o insana, ja ningú no m’ho retraurà. Ens enfilàvem al garrofer que ara forma part del jardí dels meus pares i que per aquell llavors era el primer arbre del mini-bosc refugi de tots els nens i nenes del veïnat. Ara ja no queda res de tot allò, és un continu de cases unifamiliars i xalets de bon aspecte, i només el garrofer que el meu pare cuida diligentment des de l’any 92 és testimoni d’un passat encara present.
Ens agradava perdre’ns per aquell bosc en miniatura que coneixíem de memòria –jo molt més, que per alguna cosa era l’autòctona en aquesta història– però el nostre joc preferit consistia en traçar objectes invisibles a l’esquena, de l’una i de l’altra, per veure qui n’endevinava més. Aquell joc era tan universal que no ens calien paraules, només una mica d’imaginació. Sol. Casa. Cotxe. Pilota. Arbre. Gos? –gat–. Llapis? –bolígraf–. Tot era simple perquè llavors, més que menjar-nos el món, només l’intuíem i el dibuixàvem. Així vam passar tres estius consecutius mentre creixíem sense adonar-nos, sense que el temps fos un parany. No vam abandonar el nostre llenguatge corporal perquè era l’únic que ens servia per a comunicar-nos. L’alemany em semblava tan impossible que em vaig escarrassar per desenvolupar totes les habilitats que permet el dibuix a mà alçada. Els objectes que ens projectàvem a l’esquena eren cada cop més complexos i, fins i tot, hi vam transferir idees, donant el salt al món metafísic.
La Caroline no va tornar mai més però al cap d’uns anys la vaig retrobar a l’esquena d’una noia alta i morena, absolutament preciosa, que havia conegut al Botànic una nit de copes. La seva mirada era tan penetrant que em va despullar tota abans de parpellejar, abans de fer lliscar la seva mà per la meva galta dreta, abans de la paraula. El primer cop que vam quedar sense soroll de bar no vaig poder dibuixar res, les hores van ser fugitives i l’únic que vaig tenir temps de comptar van ser les 34 pigues bellament instal·lades al seu delicat llom. Però vaig ensenyar-li els trucs per fer servir el llapis de tinta invisible. Taronja? –mandarina–, telèfon? –iPad–, rosa? –clavell–, periquito –estornell, dona, que no té el bec enfonsat–. Una tarda em va donar per dissenyar tot de cares conegudes de Hollywood. No en va endevinar cap perquè deia que no es podia concentrar, que s’havia enamorat de mi de cap a peus, que no podia pensar i desitjar al mateix temps. Aquell amor va durar el que duren els esbossos d’un artista consagrat: un respir i mig. Però va ser bonic.
Avui penso en la Caroline i tinc clar que no va marxar del tot perquè va ser la persona que va despertar totes les passions que ara em defineixen. Què dibuixaríem ara que hem vist tantes coses i que la complexitat, sense fer soroll, s’ha instal·lat en les nostres vides? Penso en això avui que el cel és com el de les tardes d’aquell agost que he enllaunat per sempre: blau trencat i amb pigues, les que teníem, una imatge de les pessigolles que sentíem sent dibuixades per una mà estrangera que mai no podrem oblidar.

 Laura Casas Inglés
laury_winslow (Instagram) 
laurywinslow (Twitter)
https://www.facebook.com/lauraci (Facebook).


Laura Casas Inglés (Torredembarra, 1985). Sóc llicenciada en Periodisme per la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Actualment treballo a Tarragona Ràdio com a redactora d'informatius. Anteriorment he treballat i col·laborat amb altres mitjans de comunicació com La Vanguardia Digital i Punto Radio. Sóc una gran aficionada a la fotografia i m'agrada molt escriure. Des de fa un parell d'anys estic immersa en un projecte personal que barreja el relat breu amb la fotografia i que vaig publicant regularment a les xarxes socials.

domingo, 7 de enero de 2018

Consumo de drogas y VIH: mitos, estereotipos y propuestas


En los últimos 30 años se ha observado una evolución en las características psicosociales y sociodemográficas de los usuarios de drogas en España: desde el tradicional consumidor de heroína por vía parenteral de la década de los 80 se ha ido evolucionando a una diversidad de perfiles que actualmente se encuentran en los centros y programas: consumidores de cocaína con vida normalizadas, jóvenes consumidores de cannabis, mujeres adultas cuya principal sustancia de abuso es el alcohol (aunque pueden consumir otras sustancias como benzodiacepinas)…

Según los datos del Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil del drogodependiente en España, en el año 2015 la sustancia más consumida, exclusivamente o junto a otras drogas fue el alcohol en un 40,11%. Dentro de este grupo encontramos a aquellas personas que informan consumir alcohol en grandes cantidades (20,16%), alcohol y otras drogas (14,75%) y alcoholo en cualquier dosis (5,70%). Al alcohol le siguen en segundo lugar la cocaína, con un 30,50% de personas que demanda tratamiento por problemas con dichas sustancias. El tercer puesto lo ocupa el cannabis con un porcentaje del 9,28%. En cuanto lugar encontramos al grupo de personas que afirman ser “policonsumidores” y el de quienes informan que demandan tratamiento por problemas con la heroína (en ambos casos en un 5,91%).

Respecto a las enfermedades infecto-contagiosas, según este mismo estudio sólo el 3’38% de todas las personas con problemas de adicciones que demandan tratamiento refieren presentar resultado positivo en el análisis de VIH, habiéndose sometido a control analítico en los seis meses previos al inicio del tratamiento. Dentro de este grupo, existen dos perfiles de consumidores de drogas que presentan resultado positivo de VIH:

-        Los policonsumidores, los tradicionalmente vinculados a la identidad social “drogadicto”, que han consumido drogas por vía parenteral/inyectada, que llevan años con el diagnóstico y en tratamiento.

-        Los varones consumidores de cocaína por vía nasal/esnifada, que en muchos casos han descubierto el diagnóstico de manera imprevista, que han tenido conductas sexuales de riesgo como origen de contagio de VIH.

En el primer caso, las personas politoxicómanas que presentan problemas cronificados (tanto de drogodependencias como de  VIH) muestran un repertorio muy amplio de conductas de riesgo (uso parenteral de drogas, conductas sexuales de riesgo, uso compartido de utensilios para consumo, ausencia de seguimientos médicos…), a pesar de las campañas generales de información. Este tipo de conductas supone un factor de riesgo no solo para las personas sino para todo su contexto social, además de generar grandes costes sanitarios por atenciones urgentes y emergencias. En el caso de los programas de intervención con pacientes cronificados, en la Comunidad de Madrid, en el Centro Residencial de Cuidados para pacientes crónicos por consumo de drogas, el 41% de las personas atendidas presenta infección por VIH, que se ve complicada por otro tipo de patologías (82% presentan VHC+, 30% de pacientes presentan patologías respiratorias, etc.) que agravan su situación clínica. Dentro de este grupo, el porcentaje de personas que presentan VIH+ es similar en mujeres y en hombres. En el momento del ingreso en dicho centro, el 38% se encontraba en situación de calle y no cumplían sus revisiones y supervisiones clínicas, y el otro 62% presentaban problemas en el cumplimento de sus tratamientos, especialmente en las conductas de riesgo y autocuidado.

Respecto a los varones consumidores de cocaína (con un estilo de vida normalizado, que habitualmente tienen un trabajo estable, una estructura familiar, mantienen una red social de pertenencia y tienen una disponibilidad económica autónoma) la mayor parte de ellos (91%) reconocen haber tenido como principal conducta de contagio las relaciones sexuales de riesgo, sobre todo el uso de sexo de pago sin protección, tanto con mujeres como con hombres. Suelen haber sido relaciones sexuales combinadas con el uso de cocaína y alcohol, aunque en muchos casos se ha mezclado dicho consumo con el uso de metanfetamina, sobre todo en el caso de hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres. También refieren haber tomado medicamentos para la erección de manera no controlada ni prescrita en la mayor parte de las ocasiones, encajando dentro del fenómeno del “Chemsex”. Una de las principales características de este tipo de consumo es su ausencia de frecuencia fija, siendo muy común el uso en “binge” o atracón, con lo que los niveles de toxicidad y riesgo del consumo intensivo se multiplican.

Por tanto, aunque en nuestro imaginario colectivo la infección por VIH se asocia a los tradicionales politoxicómanos consumidores de drogas, existe un perfil de personas con infección por VIH que consume drogas y escapa por sus características a la identidad social que asumimos como “Drogodependiente infectado de VIH”. A pesar de que la mayoría de estas personas han recibido información sobre profilaxis y conductas de riesgo, mantienen su repertorio conductual. En muchos casos, la ausencia de un entrenamiento específico en habilidades, competencias y conductas alternativas genera el mantenimiento de estilos de vida basados en conductas de riesgo. Por tanto, tenemos que desarrollar programas de intervención para personas con problemas de consumo de drogas y/o VIH adaptados a este nuevo grupo, mucho más orientados a la prevención de contagio por vía sexual para varones entre 25-40 años y menos diseñados para prevenir consumos tradicionales de drogas y sus conductas asociadas. Nuevos programas para nuevos perfiles con características específicas.



REFERENCIAS

- Becoña, E y Martín E (2004) Manual de intervención en drogodependencias. Madrid, Ed. Síntesis.

- Bonet Felipe, X ; Pérez del Río, F; Rueda López, F; Fernández Serrano, Mª J; Molina Fernández, A J (2016) Aspectos epidemiológicos y sociales de las drogodependencias en España: Informe 2015 del Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil del drogodependiente. Madrid, PNSD

- González Rodríguez, D;  Trecet Acarreta, U. Molina Fernández, AJ (2012) “Perfil sociodemográfico de los jóvenes que asisten a PH: la experiencia PH Nemos”. Revista Proyecto, nº 78.

- Pérez del Río, F., Lara, F. y González, M. (2010). Abuso sexual, prostitución y dependencia afectiva en drogodependientes. Revista Española de drogodependencias, 35(3), 365-278.

- Romo Avilés, N. (2006). Género y uso de drogas. La invisibilidad de las mujeres Monografía Humanitas. Barcelona, Fundación Medicina y Humanidades Médica, volumen 5. 

 
Antonio Jesús Molina- Fernández
Departamento de Psicología Social, Universidad Complutense de Madrid/UCM

Twitter: @yimifernandez

https://www.linkedin.com/in/antonio-jes%C3%BAs-molina-fern%C3%A1ndez-7bb05054/



Antonio Jesús Molina Fernández, psicólogo general sanitario y antropólogo social. Profesor asociado en el Departamento de Psicología Social de la UCM (Universidad Complutense de Madrid). Formador, consultor y evaluador de proyectos europeos. Conferenciante y colaborador en diferentes foros (congresos, jornadas, charlas, programas de radio, programas de televisión, píldoras de internet…)




lunes, 4 de diciembre de 2017

10 TIPS SOBRE LA PROVA DEL VIH


-      La prova del VIH, és l’única forma fiable de saber si una persona és portadora del VIH.


-       En qualsevol analítica no surt si hi ha presencia del VIH, s’ha de sol·licitar expressament. 


-       La prova del VIH, és confidencial, i la persona ha de donar al seu consentiment, per a que se la realitzin. 


-     Les vies de transmissió del VIH son 3: Sexual (relacions sexuals desprotegides amb una persona portadora del VIH o de la que desconeixem el seu estat serològic) Sanguini (a través de la sang, ferides, compartició d’estris tallants, com xeringues, agulles… amb una persona portadora del VIH o de la que desconeixem el seu estat serològic) i Vertical (de mares embarassades portadores del VIH a nadó, bàsicament en el moment del part i/o alletament) *hi ha un protocol de control de les dones embarassades per a la detecció del VIH, i evitar la transmissió vertical del virus.


-    Aproximadament 1/3 de les persones que son portadores del VIH, encara no ho saben i desconeixen aquesta situació.


-      Pots fer-te la prova a través del teu metge de capçalera, en centres especialitzats, algunes OnG’s i també a algunes oficines de farmàcia.


-      Hi han proves en format ràpid que tarden 20 minuts en donar el resultat, aquestes acostumen a ser o amb sang, o amb fluid oral. 


-        Per a que el resultat sigui definitiu, ha de passar cert temps des de la pràctica de risc, el que s’anomena “període finestra”. A partir dels 3 mesos de la pràctica de risc, la majoria de la població ja ha fet anticossos suficients per a poder ser detectats en la prova. 


-      Les proves d’última generació, estan aconseguint baixar el “període finestra” i algunes a partir de les 8 setmanes, ja comencen a detectar els anticossos al VIH.


-        Un diagnòstic a temps permet: una millor qualitat de vida, un tractament eficaç per evitar la progressió a la malaltia, prendre mesures per evitar infeccions a d’altres i reinfeccions


Lluís Romero Puigdengoles
  Tècnic de Salut de l'entitat H2o (Col·lectiu Gai, Lesbià, Bisexual i Transsexual del Camp de Tarragona)  i és President i Soci Fundador de l'entitat Assexora'Tgn  (Associació Comunitària de Salut Sexual del Camp de Tarragona)



        Lluís Romero Puigdengoles, diplomat en Treball Social, tècnic superior en Animació Socioultural i també tècnic  superior en Integració Social. Treballa actualment com a tècnic de Salut de la entitat H2o, Gais, lesbianes, bisexuals i transsexuals del Camp de Tarragona i en és  president i un dels socis fundadors de la entitat Assexora’Tgn (Associació Comunitària de Salut Sexual del Camp de Tarragona). Vinculat al món del VIH des del 2006, sent expert professional per la UNED en formació de mediadors per al recolzament amb persones amb VIH i rebent formacions en counselling, educació sexual i atenció al VIH/Sida i altres infeccions de transmissió sexual. En l’actualitat cursant un màster en Sexologia i Teràpia de parella.






lunes, 20 de noviembre de 2017

Trabajo sexual y transexualidad femenina

A pesar de la mayor visibilidad que se está dando de las personas transexuales en los últimos tiempos (y en especial de lxs menores transexuales), sigue dándose a nuestro juicio una asociación directa de la transexualidad femenina con el trabajo sexual. A pesar de los cambios y avances que se han dado, nos sigue resultando difícil pensar en mujeres transexuales sin asociarlas con la prostitución.

El término transexual es frecuentemente utilizado para definir a aquellas personas que buscan cambiar o hayan cambiado ya sus caracteres sexuales primarios (genitales externos) o características sexuales secundarias (vello, grasa corporal, musculatura etc) para feminizar o masculinizarse. En cualquier caso, son cada vez más las personas que defienden que el hecho de que exista o no exista una intervención quirúrgica, no es lo definitorio ni importante a la hora de definir el fenómeno. Lo importante y definitorio sería el sentimiento de ser hombre o mujer, independientemente de querer acceder, o haber accedido a tratamiento.
Es importante entender también que dentro del colectivo existe una enorme diversidad (como ocurre siempre en la sexualidad humana), y que tal vez más que que hablar de transexualidad, sería mejor hablar de transexualidades.

En este sentido, tomamos la definición planteada por Lucas R. Platero en su libro “Trans*sexualidades. Acompañamiento, factores de salud y recursos educativos”, en la que habla de la transexualidad como algo que “Puede incluir no sentirse dentro de ninguna de estas dos categorías (mujer/hombre) o sentir la identidad de género opuesta a la señalada. También puede implicar tener actitudes y roles sociales determinados, vestirse con prendas y presentarse socialmente de forma ocasional o permanente de un género distinto al asignado, o vivir todo el tiempo en el género elegido. Puede incluir la modificación corporal o no, a través de hormonas, cirugías mayores o menores. Y puede que se haga a veces o puede que sea un viaje de transición que dura toda la vida. Una persona trans* puede tener un aspecto masculino o femenino, puede ser una varón trans* (de mujer a hombre, MaH) o una mujer trans (de varón a mujer, HaM), o puede tener un aspecto ambiguo y rechazar incluso ser categorizado dentro de alguna de estas dos opciones. Puede autodenominarse de muchas maneras, ya que no todas las expresiones trans* son iguales”.

La identidad sexual de las personas no debería, como hacemos habitualmente, definirse en función de características “físicas” externas, sino en la autoconciencia de pertener a uno u otro sexo. En el caso concreto de las mujeres transexuales que ejercen la prostitución, esto es evidente y habitual ya que muchos clientes al contratar sus servicios profesionales ejercen el rol pasivo en la penetración. En definitiva, “piden” ser penetrados.


Prostitución o trabajo sexual.
A día de hoy, y generalmente como reflejo de la estigmatización y de las enormes dificultades a las que se enfrentan las mujeres transexuales a la hora de obtener ingresos económicos, muchas acaban “ganándose la vida” por medio del trabajo sexual.Generalmente no suelen tener otras salidas laborales.
A pesar de que nos parezca una obviedad, es necesario recalcar e insistir en el hecho de que la transexualidad femenina ( y la transexualidad en general) no implica en ningún caso el ejercicio de la prostitución. Existen mujeres transexuales que ejercen la prostitución, y las que no la ejercen.


El doble estigma.
Las mujeres transexuales que ejercen la prostitución, suelen ser estigmatizadas y discriminadas por un doble motivo: ser mujeres transexuales por un lado (Transfobia), y por el trabajo sexual por otro (putofobia). Multitud de estudios y referencias indican que es uno de los colectivos minoritarios más fuertemente estigmatizados, discriminados y agredidos.
En España, muchas de las mujeres transexuales que ejercen la prostitución vienen de países de américa del sur (91,2 %), generalmente en busca de un clima de mayor tolerancia y seguridad respecto a la identidad sexual. En cualquier caso y aunque en España se contemple la discriminación por motivos de orientación e identidad de género, el día a día de muchas trabajadoras transexuales del sexo sigue estando marcada por el estigma y la violencia.


Gran prevalencia de infección por VIH.
La prevalencia de la infección en el colectivo de mujeres transexuales ejerzan o no ejerzan la prostitución sigue siendo muy alta. En un metaanálisis  realizado en 15 países, se detectaron prevalencias de hasta el 19,1% en mujeres transexuales (STEFAN D. BARAL et al Lancet 2013). En otros se han registrado tasas de hasta el 27,3 %.
En el caso de las mujeres transexuales que se ganan la vida como trabajadoras sexuales, estas tasas son aun mayores. La fundación FIPSE, en un estudio realizado entre el año 2000 y 2010, encontró una prevalencia del VIH del 20,1% en mujeres transexuales que no ejercían la prostitución, frente a un 27,4% en las que si que ejercían.
Sigue siendo necesario y urgente atender las necesidades de este colectivo por medio de un trabajo específico que implique a los diferentes sectores sociales, y vaya más allá de campañas preventivas específicas.



Iosu Azqueta






Iosu Azqueta Chocarro, licenciado en Pedagogía por la Universidad de Navarra, diplomado en magisterio (especialidad en Audición y Lenguaje) por la universidad de Alcalá de Henares, y Máster Universitario en Sexología: Educación Sexual y asesoramiento sexólógico (Instituto Universitario de Sexología (IUNIVES). Universidad Camilo José Cela (UCJC). Trabaja actualmente como técnico de prevención en la asociación Apoyo Positivo, así como mediador en el Servicio de Prevención y Detección Precoz de VIH (SPDP) de la Comunidad de Madrid, coordinado por la misma entidad. 

lunes, 6 de noviembre de 2017

Què en sabem del plaer?


El placer es el bien primero. Es el comienzo de toda preferencia y de toda aversión. Es la ausencia del dolor en el cuerpo y la inquietud en el alma.

Epicuro de Samos. Filósofo griego.


Quan parlem de plaer sexual o quan hi pensem, moltes vegades costa entendre i reconèixer quins son els sentiments i sensacions que se'ns desperten i això, evidentment, és a conseqüència de la educació sexual que hem rebut o la falta d'aquesta. I és que quan se'ns ha educat sobre sexualitat moltes vegades el plaer no hi ha tingut cabuda, s'ha renegat als espais més íntims i inconfesables, imposant-li una connotació totalment negativa. Però.. i si centrèssim la educació afectiva i sexual en el plaer i no en la por?

Doncs, la resposta cada vegada és més notable ja que hi ha molts estudis recents relacionats amb la inclusió del plaer en la educació sexual i donen resultats molt positius. Com per exemple; una millor relació amb el propi cos, una comunicació més naturalitzada de les pràctiques i identitats sexuals, un millor desenvolupament de la propia llibertat i empoderament sexual i moltes d'altres. És per això, que la perspectiva sex positive promou una sexualitat diversa i positiva basada en una educació afectiva i sexual on el plaer és un pilar fonamental per tal d'aconseguir eines per entendre el consentiment i els límits de cada persona i a integrar el plaer com a part fonamental de la nostra vida.


"Tú te consideras un espíritu libre, un ser salvaje, y te asusta la idea de que alguien pueda meterte en una jaula. Bueno nena, ya estás en una jaula, tú misma la has construido. Y en ella seguirás, vayas donde vayas, porque no importa dónde huyas; siempre acabarás tropezando contigo misma."

Desayuno con diamantes.


Per sort avui dia comptem, cada vegada més, amb molts professionals que dediquen part de la seva professió a divulgar i compartir els coneixements sobre sexualitat per tal de desmitificar i naturalitzar aquests conceptes que, moltes vegades, han estat castrats fins i tot a l'edat adulta i poder reconèixer el plaer com a part imprescindible a la nostra vida. És per això, que aquest any, presentem per primera vegada les Jornades de Redescobriment eròtic i Personal dissabte 11 de novembre a Tarragona, un espai dedicat exclusivament a conèixer temes sobre la nostra sexualitat gràcies a professionals especialitzats en aquestes matèries.

 
És una àmplia oferta que agrupa diversos àmbits de la sexualitat com son el sanitari amb el taller de sòl pelvià per tal de conèixer la importància del manteniment del nostre cos i intentar millorar les nostres relacions sexuals. L'àmbit educatiu on es reflexionarà sobre l'educació afectivo-sexual i com acompanyem a les nostres filles i fills en aquests creixement i desenvolupament personal. I d'altres ofertes interessants amb una perspectiva més fisiològica que ens ajudi a reconèixer el nostre cos i els punts claus intentant donar-nos així tècniques per a la millora de la relació amb el nostre propi cos i el dels altres. D'altra banda, hi ha dos tallers dirigits al descobriment personal i la millora de la nostra percepció personal d'una manera més pràctica. Un a través de la fotografía com a eina de redescobriment de la nostra propia bellesa i l'altre de risoterapia, on es practicaran certes estratègies amb la intenció de conèixer el poder del riure per transformar i millorar el nostre equilibri emocional. I, per acompanyar les Jornades podrem admirar la exposició de fotografia eròtica de Caroline Says "Un año al desnudo".



Així doncs, us convidem a totes i tots a acompanyar-nos durant aquesta jornada plena de coneixements relacionats amb la nostra sexualitat i eines interessants per gaudir més el nostre dia a dia d'una manera més relaxada i amb una mirada més oberta i positiva.





Nerea Ortega Manzano
Educadora afectivo- sexual de El Placer es mío

facebook: @elplaceresmiotgn
twitter: @tarragonaerotic
web: elplaceresmio.net




Nerea Ortega Manzano, és Treballadora Social, Educadora Social i Sexòloga especialitzada en educació afectivo sexual.
Creadora de l'espai elplaceresmio.net